Esta semana pasada -mientras avanzo a trancas y barrancas en la lectura del libro que me ocupa- he podido leer tres textos de distinta procedencia que, aunque desde ángulos distintos también, hablaban de literatura y calidad literaria. Se trata de una entrada (Alma, literatura y un lucio) de Bárbara, autora del blog Dame una tregua; del filósofo y escritor Fernando Savater, en su artículo publicado en El País (Defectos especiales), y de una columna de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza (Contra la calidad literaria) en el periódico mexicano Milenio. Merece la pena leer los textos completos con atención pero me pareció interesante dejar aquí para vosotros un esbozo de lo que contienen.
Cierta forma de escritura en papel 
Para empezar, un asunto interesante ese de tratar de definir lo que es literatura, como reconoce Bárbara: «La verdad es que esto de la literatura, sobre todo la que lleva MAYÚSCULAS, es un asunto espinoso, más espinoso que un lucio, y que deja así como un poco boquiabierto también». Sin embargo, Cristina Rivera Garza no tiene ninguna duda y aborda la cuestión desde una visión más crítica cuando afirma que la literatura «no es un sinónimo de buena escritura o de escritura de calidad. La  literatura es el nombre que se la ha dado a una cierta forma de  escritura que se publicó en papel, usualmente en la forma de libros, y  que se constituyó en elemento hegemónico para la formación de cánones a  lo largo del periodo moderno».
Savater no entra directamente a definir la literatura en su artículo pero nos dice algo muy interesante que también tiene que ver con los cánones de lo literario. En literatura, afirma, como ocurre también en otros muchos campos, «se hace admirar lo que cumple las pautas y se hace amar lo que las desafía». Lo explica de una forma maravillosa al inicio de su artículo: «¿Cuál es la diferencia entre un rostro bello y uno realmente atractivo?  Pues que el bello omite los defectos y el atractivo los tiene, pero  irresistibles. La perfección que respeta todas las normas clásicas  merece el encomio gélido del museo, pero cuando la imperfección acierta  nos la queremos llevar a casa y vivir con ella y para ella». Algo, la calidad, que Rivera Garza, autora de libros como Verde Shanghai, deja en las manos responsables del lector: «La calidad, definida como el conjunto de propiedades que permiten juzgar  el valor de algo, no es, por otra parte, inherente al texto. No hay  nada, de hecho, inherente al texto. No hay nada que venga del texto sin  que esto haya sido invocado por el lector. Mejor dicho: lo único  inherente al texto es su cualidad alterada».
Insignes kilos de sesos
En términos de calidad Fernando Savater, recordando el caso de Tolkien y otros como Graham Greene,-y para poner de manifiesto que para algunos ser un escritor popular es lo contrario a ser un buen escritor-, dice irónicamente que «¡Cuándo sus libros gustan a tantos algo debe ser de baja calidad, por lo  menos la prosa!». Por eso cree que la concesión del Nobel es una anécdota que no debe magnificarse. «Quienes lo han ganado sin duda lo merecían, aunque otros tampoco  hubiesen desentonado en su palmarés: Tolstoi, Proust, Joyce, Kafka,  Baroja, Borges... Cada uno con su prosa y sus defectos especiales, que  les censuran los académicos y tanto les agradecemos los lectores». Bárbara también tiene su propia opinión sobre los académicos, a quienes dedica un bonito calificativo: «Que la literatura es alma al fin y al cabo y  que probablemente haya más verdad en un trocito de alma volátil e  invisible que en varios tomos de historia de la literatura pergeñados  por insignes kilos de sesos». 
|  | 
| Cristina Rivera Garza | 
Rivera Garza introduce finalmente una variable muy interesante al hablar de lo literario -la tecnología- tan en boga en estos tiempos revueltos en  el mundo editorial: «¿Por qué habría de pedírsele a todo texto que parezca como si hubiera  sido escrito con la tecnología y los estándares de conducta de sus  congéneres del XIX? Pues porque una pequeña elite temerosa de perder los  cotos de poder que refrenda su estética lo sigue argumentado aquí y  allá en la plaza pública. Por mi parte, estoy convencida de que todo  mundo tiene derecho a seguir escribiendo su versión propia del texto del  XIX, ciertamente. Lo que esos neoconservadores no pueden hacer ya es  esgrimir una noción de lo literario, que es histórica y contingente,  como si se tratara de un estándar natural o intrínseco a toda forma de  escritura.  Seguiré siendo una admiradora de Dostoievsky hasta el último  de mis días y, con seguridad, parte de mi trabajo seguirá produciéndose  en papel, pero de la misma manera me entusiasman, y mucho, las  posibilidades de acción que traen al oficio de escribir las  transformaciones tecnológicas de  hoy». 
P.D.- Ahora todos a leer, todos a disfrutar de un libro, todos a regodearnos con la literatura, con cualquier clase de literatura... ¡No hay literatura sin lectores!

 

No hay comentarios:
Publicar un comentario